PLAN DE
MARKETING
Plan de
marketing establece todas las bases y directrices para la acción de la empresa
en el mercado.
Tomamos conceptos importantes para conocer
con mayor profundidad sobre la importancia de un plan de marketing.
Planeación estratégica.
La planeación estratégica consiste
en la selección de los objetivos mayores de la empresa, de las estrategias que
serán adoptadas para poder alcanzar estos objetivos y de la definición de las
fuentes de recursos. Esta planeación abarca aspectos globales, amplios,
genéricos y de largo plazo. Una vez definidos estos aspectos, es necesario
elaborar el plan estratégico, el cual deberá ser coherente con un planeamiento
estratégico de la organización.
En otras
palabras, la planeación estratégica se materializa en un documento llamado plan
estratégico. Es muy importante observar también que el plan de marketing de un
producto está subordinado al plan estratégico de la organización. Teniendo en
cuenta el contenido y la importancia de la planeación estratégica, se
acostumbra que la responsabilidad por su elaboración quede en manos del
presidente y de los directivos de la empresa.
Existen varios modelos de planes estratégicos
El modelo
comienza con la definición de negocio y finaliza con el establecimiento de las
metas. Los diferentes elementos que componen este modelo se explican a
continuación.
1. Definición del negocio. En esta
etapa de la planeación se establecen los propósitos del negocio: la rama del
mercado en que la empresa actúa o va a actuar, los productos ofrecidos al
mercado y las necesidades de los clientes que pretenden atenderse.
2. Análisis externo. Esta es una
actividad de recopilación y análisis de los factores ambientales que afectan a
la empresa, de la forma como pueden evolucionar y del surgimiento de nuevos
factores que puedan influir en su vida.
3. Análisis interno. En este punto,
todos los involucrados en el proceso realizan esfuerzos para ampliar el
conocimiento que se tiene de la empresa y del sistema en que se encuadra.
4. Escenario. Es la previsión de la evolución de los factores que influyen o pueden influir en el desempeño de la empresa.
5. Valores éticos. - En esta etapa, se identifican y definen los valores éticos que dirigen las actividades de la empresa.
6. Misión. - La misión de la empresa involucra la razón de su existencia, la función que desempeña de manera que sea útil y justifique sus ganancias, atendiendo a las expectativas de sus accionistas y de la sociedad en la que actúa. La misión expresa dónde y cómo la empresa espera obtener ganancias, por medio de la oferta de un producto o la prestación de un servicio útil y deseable.
7. Visión. - En esta etapa, se
establece la visión del futuro de la empresa, de la forma más precisa posible,
intentando determinar los elementos que la ayudarán a controlar su propio
destino.
8. Objetivos. -
Aquí se seleccionan los objetivos: determinadas situaciones que la empresa
quiere alcanzar y si tiene condiciones razonables de hacerlo para cumplir su
misión y alcanzar su visión. Es la respuesta a la pregunta ¿qué hacer? Por
ejemplo, aumentar el 10% las ventas del producto x para el próximo año.
9. Estrategias.
- En este ítem se responde a la pregunta ¿cómo hacerlo? Las estrategias existen
asociadas a objetivos y muestran cómo la empresa va a utilizar sus recursos
para alcanzar sus objetivos. Si el objetivo es aumentar el 10% las ventas del
producto x, la estrategia puede ser ampliar el y % la cantidad de vendedores.
10. Metas.
Una vez definidos los objetivos y escogidas las estrategias, es necesario
definir una programación de ejecución para estipular qué resultados deben ser
alcanzados, cuándo deben ser conseguidos y por quién deben ser logrados. Por
ejemplo, el departamento de ventas deberá aumentar las ventas del producto x el
2% en el primer trimestre, el 4% en el segundo, el 3% en el tercero y el 1% en
el cuarto trimestre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario