Parte del capital que reservan y guardan las personas fruto de un trabajo mensual mientras trabajan para cubrir sus necesidades, este capital se guarda para una contingencia futura. Se ahorra cuando nuestro dinero lo mantenemos en una cuenta bancaria o lo guardamos en un deposito de alguna entidad financiera con la finalidad de contar con recursos que cubran necesidades futuras.
RAZONES
PARA AHORRAR
Existen ahorros que provienen de diferentes fuentes, Las
personas ahorran en mayor o menor medida de acuerdo a sus ingresos mensuales.
üEducar
a los hijos.
üAmortiguar
las variaciones en los ingresos y el consumo
üPrepararse
para emergencias futuras
üCumplir
obligaciones sociales y religiosas
üInvertir
en oportunidades potencialmente rentables.
DIFERENCIA ENTRE AHORRO E INVERSIÓN
miércoles, 10 de octubre de 2018
GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO
Gestionar personas en su
conjunto quienes constituyen el capital humano de una organización. Este
capital puede valer más o menos en la medida en que contenga talentos y
competencias capaces de agregar valor a la organización, además hacerla más
ágil y competitiva. Los recursos humanos se distribuyen en diferentes niveles:
Nivel institucional
organizacional (Dirección)
Nivel intermedio (Gerencia,
asesoría)
Nivel operacional (Técnicos,
empleados, supervisores, etc.)
SELECCIÓN DE PERSONAL
Cuando las empresas y
organizaciones necesitan contar con la colaboración de trabajadores,
profesionales, asistentes, etc. para alcanzar sus metas y objetivos.
HABILIDADES ASOCIADAS AL ÉXITO
EN EL MERCADO LABORAL
Habilidades cognitivas (Conocimientos). - Referidas al procesamiento
de la información, atención, percepción, resolución de problemas, analogía,
comprensión.
Habilidades socio emocionales.- Son aquellas relacionadas con características
personales, actitudes, creencias, rasgos de la personalidad, y el
comportamiento de los individuos.
Responsabilidad. – Cuidar de los compromisos que adquieres con otros. También se
puede relacionar con normas, sentido común, y la valoración de las cosas.
Creatividad e innovación.- sean
capaces de activar mecanismos empresariales.
Adaptabilidad.- Capacidad de
auto aprendizaje, habilidades para el cambio..- Son aquellas relacionadas con características
personales, actitudes, creencias, rasgos de la personalidad, y el
comportamiento de los individuos.
Responsabilidad.- Cuidar de los compromisos que adquieres con otros. También se
puede relacionar con normas, sentido común, y la valoración de las cosas.
Creatividad e innovación.- sean
capaces de activar mecanismos empresariales.
Adaptabilidad.- Capacidad de auto aprendizaje, habilidades para el cambio.
Un puesto de trabajo se define
por:
üEl papel que desempeña en la
organización, lo que a su vez determina la jerarquía sus relaciones con otros
puestos.
üLas responsabilidades, que
constituyen el conjunto de las obligaciones explícitas cuyo cumplimiento
permiten los objetivos establecidos tanto por el reglamento interior como por
el plan estratégico de la empresa.
üLas funciones que se
determinan, a través de las actividades, con sus facilidades, métodos,
procedimientos necesarios para cumplir con las responsabilidades.
üLas atribuciones que
corresponden a la determinación de las facultades de autoridad, sobre el
subconjunto de puestos subordinados.
üLas remuneraciones y
prestaciones asociadas. La agrupación de los puestos en conjuntos de diversos
niveles de jerarquía constituye la estructura organizacional.
El segundo elemento de
Recursos Humanos corresponde a los empleados, que realizan su trabajo, tanto
físico como mental, a través del uso de sus conocimientos, habilidades y
experiencias. Además, su desempeño depende de otras características, tales como
son la confianza, actitudes y comportamientos, por mencionar algunas de ellas.
CONTRATO DE TRABAJO
Documento donde el trabajador y empleador acuerdan
obligaciones y derechos sobre condiciones laborales. Se establece,
remuneraciones horario, a cambio de su trabajo.
Debe
contener:
üLugar y fecha
de contrato.
üNacionalidad,
fecha de nacimiento, ingreso de trabajador.
üDeterminación
y descripción completa del tipo de servicio que e prestará, indicando el lugar
donde se realizará.
üMonto, forma
y periodo de pago de la remuneración acordada.
üDuración y
distribución de la jornada de trabajo.
üPlazo del
contrato.
martes, 25 de septiembre de 2018
GESTIÓN DE COSTOS DE UN PROYECTO
COSTOS .- Valor monetario de los consumos de factores que
supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un
bien, servicio o actividad.
Los costos de producción de
cualquier organización, requieren tratamiento para lograr mantener la empresa
en el mercado. Deben ser monitoreados para garantizar las ganancias netas de la
empresa.
***Los gerentes de una empresa
quieren que se fabriquen los productos en un menor tiempo a un menor precio,
para que el producto se haga más competente frente a su competencia directa en
los mercados.
BENEFICIOS .- Trataremos
de beneficio económico (también denominado utilidades) es un término utilizado
para designar las ganancias que se obtiene de un proceso o actividad económica.
Variables no controlables. - son aquellas decisiones las que toman los
empresarios, son variables que existen fuera de la empresa, pero influyen en
las decisiones de la empresa. Es necesario ajustar según el panorama. Ej.;
ambiente político, moda.
COSTO DE OPORTUNIDAD.costoen que se incurre al
tomar una decisión y no otra
La alternativa que dejaste de ganar por tomar una decisión
Es el costo de la segunda mejor opción que tenías en mente.
martes, 11 de septiembre de 2018
Estudio
Técnico
¿Cuál es la
capacidad de producción?
Hay
que tener en cuenta que la empresa tenga la capacidad suficiente para cubrir su
demanda proyectada para su mercado. Para el cual se debe precisar sobre:
¿Cuál es la capacidad de producción
real en caso de alguna eventualidad?
Determinar
la capacidad real de producción.
¿Cuál es el
flujo de proceso del producto a producir?
¿Cuál es su
costo de producción, costos administrativos, costos de
comercialización, etc.?
¿Cuál es el
punto de equilibrio de acuerdo a los costos dados?
Por ello es
importante planificar:
¿La
capacidad se puede adaptar al crecimiento y expansión al mercado que
se pretende atender?
¿Se tiene
espacio, procesos y maquinarias lo suficientemente flexible para este
crecimiento y para los cambios en ese mercado?
Es
importante tener en cuenta el efecto de las economías de escalas.
Por ejemplo,
cuando para abastecer a un tamaño mayor de operación debe recurrirse a un grupo
de proveedores más alejados, encareciendo el proceso de compra por el mayor gasto
de traslado.
Se debe
identificar los proveedores que nos ayuden al éxito del negocio.
Para
realizar el plan de producción es necesario conocer:
¿Quiénes son
los proveedores necesarios, donde están ubicados
geográficamente?
¿Quiénes más pueden ofrecer el mismo insumo o sustituto?
¿Cómo se
manejan las relaciones con los proveedores, qué beneficios
ofrecen, cuáles son los tiempos de entrega, precio, nivel de
disponibilidad?
¿Se conoce quiénes
son los proveedores de los competidores?
Distribución
física de la empresa
Recuerde que no se necesita tener un espacio muy grande para obtener una
buena distribución física, lo importante es tener claramente cuáles son los
requerimientos del negocio total y no sólo los del proceso de producción; es
decir, debe considerarse los espacios de oficinas, baños, etc.
¿Cómo elaborar el plan de producción?
Se debe
tener en cuenta el tiempo de llegada de los materiales, insumos y tiempo de
procesamiento.
El tiempo
entre la llegada de los insumos y la entrega al cliente final. Un plan de
producción no se realiza en el último momento, ni debe cambiarse para los
pedidos de última hora. Este plan debe de caracterizarse por su flexibilidad
para poder cumplir con los clientes.
¿Característica o atributos del producto?
Son
elementos claves para determinar los atributos lo siguiente:
Deseo y
necesidades de los consumidores potenciales de este nuevo producto.
Regulaciones
legales y ambientales vigentes.
Requerimientos
de los diferentes proveedores.
En esta
actividad se debe definir:
Requerimiento
y presentación del producto (envase y etiquetado)
Requerimientos
de mercado (necesidades y deseos de los consumidores)
Objetivo del
negocio de la empresa (costos, volúmenes de ventas)
Requerimientos
de logísticas (proveedores y clientes)
¿Cómo se
establecen las especificaciones del bien o servicios?
Se deberá
especificar en qué consiste el producto o servicio a través de una descripción
detallada del mismo, incluyendo sus características físicas, dimensiones,
colores, entre otras.
La etiqueta
debe decir con claridad toda la información sobre: contenido en volumen y peso,
contenido de azúcar, fecha de elaboración, fecha de espiración y otras
especificaciones que permitan a los compradores distinguir nuestro producto.
Definición
de proceso de producción
Para
describir el proceso de producción, es necesario hacer referencia al proceso de
elaboración del producto, tecnología y determinación del costo de elaboración
del producto.
En relación
al proceso de elaboración del producto, se debe describir las actividades para
producir el bien, organizar las actividades de manera secuencial y establecer
los tiempos requeridos para llevar a cabo las actividades.
Se
recomienda hacer uso de un flujo grama, que no es más que las secuencias de
operaciones expresadas de forma gráfica.
Determinar
tecnología
Asegurar que
la tecnología seleccionada es la más adecuada y pensar en alternativas
tecnológicas para considerarla. Para ello debe de considerar:
Facilidad de
adquisición de la tecnología requerida.
Condiciones
especiales para hacer uso de ellas.
Aspectos
técnicos (capacitación al personal, equipos, instalaciones, etc.)
Capacidad
financiera disponible.
Determinar
los materiales necesarios, permitiendo cuantificar los costos fijos y variables
y determinar el costo total del bien producido.
Lo anterior,
permitirá determinar el tipo de equipos, maquinarias e instalaciones necesarias
de acuerdo al mercado seleccionado y se cuantificarán la inversión, así como la
política de amortización definida.
miércoles, 29 de agosto de 2018
INICIAR ACTIVIDADES PERSONA JURÍDICA Y OBTENCIÓN DE RUT
¿A qué se
refiere este trámite?
La solicitud
inscripción en el Rol Único Tributario es un trámite que se realiza en
cumplimiento a lo señalado en el artículo 66 del código tributario y se
solicita simultáneamente con el aviso de inicio de actividades.
La
declaración de iniciación de actividades es una declaración jurada formalizada
ante el servicio de impuestos internos sobre el comienzo de cualquier tipo de
negocios o labores susceptibles de producir rentas gravadas en la primera o
segunda categoría de la ley de la renta. Puede consultar el listado de códigos de actividad económica, para ver el código correspondiente a la
actividad económica que declara comenzar a realizar.
¿Quiénes
deben realizar este trámite?
Las personas
jurídicas y otros entes sin personalidad jurídica obligadas con el trámite de
solicitar su inscripción en el Rol Único Tributario y Declarar Inicio de
Actividad, son las que desarrollen una actividad comercial o profesional de las
referidas en los artículos 20°, N°, letras a) y b), 3, 4 y 5, y 42° N°
2 de la Ley de la Renta.
¿Cuándo
se hace este trámite?
El plazo para presentar la declaración de
iniciación de actividades es, dentro de los dos meses siguientes a aquél en que
comiencen sus actividades. Por ejemplo, un contribuyente que comienza su
actividad durante septiembre de un año determinado, tiene plazo hasta el último
día de noviembre del mismo año.
¿Dónde se hace este
trámite?
Este trámite se puede
realizar a través de Internet, en la sección Registro de Contribuyentes, menú
Inicio de Actividades, opción Persona Jurídica y obtención de Rut. También se
puede realizar en la Unidad del Servicio correspondiente al domicilio del
contribuyente.
Si
el trámite se realiza vía Internet y los datos ingresados no son validados
positivamente, el contribuyente deberá terminar el trámite en la Unidad
correspondiente a su domicilio.
Requisitos
para efectuar el trámite
Las personas
jurídicas, en primer lugar, deberán demostrar su constitución legal, y que
tienen uno o más representantes.
El resto de
los antecedentes que se requieren en términos generales son los que se indican
a continuación y la exigencia o presentación de ellos varía dependiendo de si
el trámite es por internet o en las oficinas del SII.
Al
realizarlo por internet, los requisitos para quien efectúa el trámite son:
- Ser personas naturales con
clave de autenticación para el SII.
- Ser socios o representantes
de la Persona Jurídica que se inicia, salvo para la Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada (EIRL), donde el solicitante debe ser el empresario
individual y representante.
- Deben ser
mayores de edad.
- Deben
estar vivos.
En las
oficinas, los requisitos son:
-Cédula Nacional de Identidad del representante. Si éste es
extranjero, Cédula de Identidad de Extranjeros y Cédula RUT.
Si actúa un
mandatario:
- Cédula de Identidad del mandatario;
-Poder del representante al mandatario al menos autorizado ante
Notario u Oficial del Registro Civil (cuando no existan Notarios);
-Original o fotocopia ante Notario de la Cédula de Identidad del
representante.
Si el
representante es extranjero, presentar además Cédula RUT del mismo;
-Formulario: F4415, lleno y firmado, y
En ambos
casos:
-Acreditar Domicilio: para estos fines deberá tener en
consideración la información contenida en la Circular No 31 de 2007.
-Todos los documentos que se exhiban, tanto aquellos que demuestran
la existencia de las personas jurídicas, o de otros entes sin personalidad
jurídica, como los que acreditan las representaciones o mandatos, deberán ser
presentados en originales. Tratándose de escrituras públicas e instrumentos
protocolizados, sólo se admitirán las copias autorizadas por el Notario
otorgante del instrumento, el que lo subroga o suceda legalmente o el archivero
a cuyo cargo esté el protocolo respectivo. En ningún caso se admitirán
fotocopias autorizadas.
-El Servicio de Impuestos Internos procederá a registrar la huella
dactilar del dedo pulgar derecho de la persona que firme la declaración. A
falta de dicho dedo, se registrará la huella de otro cualquiera, dejándose
constancia del dedo a que corresponde. Si la persona se encontrara impedida
físicamente para realizar dicha acción, se dejará constancia de este hecho en
el respectivo formulario, estampando firma y timbre de la jefatura a cargo.
Observaciones
El
contribuyente debe tener presente que si indica que solicitará timbraje de
facturas y otros documentos que den derecho a crédito fiscal del IVA,
independiente de que el trámite tributario lo hubiere efectuado por internet o
presentando el formulario 4415 en las oficinas del Servicio, el SII debe efectuarlo una verificación de domicilio y actividad, para posteriormente ser
autorizado el timbraje de documentos, conforme se instruye en la Circular Nº 10
de 1998.
Normativa
relacionada al trámite
Este trámite
se efectúa para cumplir con la normativa del Decreto Ley Nº 830, sobre Código
Tributario.
-Circular N° 7 de 2008, complementa Circular N° 31, de 2007.
-Circular N° 31 de 2007, regula la forma de cumplir con las
obligaciones de solicitar la inscripción en el Registro de Rol Único Tributario
y de dar aviso de Inicio de Actividades.
-Resolución Exenta Nº 810, del 30 de enero de 1998. Fija monto a
que se encuentra afecto el otorgamiento de copias y duplicados de cédula de rol
único tributario. Se publicó en el Diario Oficial el 05 de febrero de 1998.
-Resolución Ex. N° 5879 de 1999, elimina obligatoriedad de
presentar declaración de inicio de actividades y de dar aviso de termino de
giro a los contribuyentes que exploten a cualquier título vehículos motorizados
destinados al transporte terrestre de pasajeros.
-Resolución Exenta N° 12 del 24 de febrero del 2003, Modifica
Resolución Ex N° 5879, publicada en el D.O. del 31 de agosto de 1999, que exime
de la obligación de presentar declaración de inicio de actividades y de dar aviso
de término de giro a los contribuyentes que exploten a cualquier título
vehículos motorizados destinados al transporte terrestre de pasajeros.
-Resolución Exenta SII N° 49 del 16 de mayo del 2005.
Modifica Resolución Ex. N° 810 de 1998, que fija monto a que se encuentra
afecto el otorgamiento de copias y duplicado de Cédula de Rol Único Tributario.
Si desea
mayor información, seleccione las preguntas frecuentes del trámite.
Formularios
relacionados al trámite
Formulario
4415: Usted lo puede descargar desde el sitio web del SII y es válido para
llenarlo desde su propio computador, imprimirlo y presentarlo en las unidades
del SII. Recuerde lo siguiente:
Llene en su
PC el original y la copia del mismo
Verifique
que en la impresión aparezca el documento completo.
Para hacer
el trámite en la Oficina Virtual del Servicio de Impuestos Internos
(www.sii.cl) se presenta un “formulario electrónico” que debe ser completado en
las partes pertinentes.
martes, 7 de agosto de 2018
PLAN DE
MARKETING
Plan de
marketing establece todas las bases y directrices para la acción de la empresa
en el mercado.
Tomamos conceptos importantes para conocer
con mayor profundidad sobre la importancia de un plan de marketing.
Planeación estratégica.
La planeación estratégica consiste
en la selección de los objetivos mayores de la empresa, de las estrategias que
serán adoptadas para poder alcanzar estos objetivos y de la definición de las
fuentes de recursos. Esta planeación abarca aspectos globales, amplios,
genéricos y de largo plazo. Una vez definidos estos aspectos, es necesario
elaborar el plan estratégico, el cual deberá ser coherente con un planeamiento
estratégico de la organización.
En otras
palabras, la planeación estratégica se materializa en un documento llamado plan
estratégico. Es muy importante observar también que el plan de marketing de un
producto está subordinado al plan estratégico de la organización. Teniendo en
cuenta el contenido y la importancia de la planeación estratégica, se
acostumbra que la responsabilidad por su elaboración quede en manos del
presidente y de los directivos de la empresa.
Modelos de planes
estratégicos
Existen varios modelos de planes estratégicos
El modelo
comienza con la definición de negocio y finaliza con el establecimiento de las
metas. Los diferentes elementos que componen este modelo se explican a
continuación.
1. Definición del negocio. En esta
etapa de la planeación se establecen los propósitos del negocio: la rama del
mercado en que la empresa actúa o va a actuar, los productos ofrecidos al
mercado y las necesidades de los clientes que pretenden atenderse.
2. Análisis externo. Esta es una
actividad de recopilación y análisis de los factores ambientales que afectan a
la empresa, de la forma como pueden evolucionar y del surgimiento de nuevos
factores que puedan influir en su vida.
3. Análisis interno. En este punto,
todos los involucrados en el proceso realizan esfuerzos para ampliar el
conocimiento que se tiene de la empresa y del sistema en que se encuadra.
4. Escenario. Es la previsión de la evolución de los factores que influyen o
pueden influir en el desempeño de la empresa.
5. Valores éticos. - En esta etapa, se identifican y definen los valores éticos
que dirigen las actividades de la empresa.
6. Misión. - La misión de la empresa involucra la razón de su existencia, la
función que desempeña de manera que sea útil y justifique sus ganancias,
atendiendo a las expectativas de sus accionistas y de la sociedad en la que
actúa. La misión expresa dónde y cómo la empresa espera obtener ganancias, por
medio de la oferta de un producto o la prestación de un servicio útil y
deseable.
7. Visión. - En esta etapa, se
establece la visión del futuro de la empresa, de la forma más precisa posible,
intentando determinar los elementos que la ayudarán a controlar su propio
destino.
8. Objetivos. -
Aquí se seleccionan los objetivos: determinadas situaciones que la empresa
quiere alcanzar y si tiene condiciones razonables de hacerlo para cumplir su
misión y alcanzar su visión. Es la respuesta a la pregunta ¿qué hacer? Por
ejemplo, aumentar el 10% las ventas del producto x para el próximo año.
9. Estrategias.
- En este ítem se responde a la pregunta ¿cómo hacerlo? Las estrategias existen
asociadas a objetivos y muestran cómo la empresa va a utilizar sus recursos
para alcanzar sus objetivos. Si el objetivo es aumentar el 10% las ventas del
producto x, la estrategia puede ser ampliar el y % la cantidad de vendedores.
10. Metas.
Una vez definidos los objetivos y escogidas las estrategias, es necesario
definir una programación de ejecución para estipular qué resultados deben ser
alcanzados, cuándo deben ser conseguidos y por quién deben ser logrados. Por
ejemplo, el departamento de ventas deberá aumentar las ventas del producto x el
2% en el primer trimestre, el 4% en el segundo, el 3% en el tercero y el 1% en
el cuarto trimestre.